Por otro lado, también consideraron necesario tener en cuenta e incluir a los niños y niñas con discapacidad en los programas de salud sexual y reproductiva para evitar riesgos de abuso, embarazos precoces e infecciones de transmisión sexual
SANTO DOMINGO, Repúblico Dominicana.- El analfabetismo en niños con condiciones especiales, en República Dominicana, es tres veces mayor que en niños sin discapacidad, según un informe presentado por Pedro Luis Castellano, director del programa “Quisqueya Aprende Contigo”.
En la mañana de este jueves, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presentó el informe “Estado Mundial de la Infancia”, que este año estuvo dedicado a niños y niñas con discapacidad, donde intervinieron representantes de entidades dominicanas.
Durante su intervención, el director del programa habló sobre las barreras que representan para los niños y niñas con discapacidad no tener acceso a la educación, ya sea por cuestiones económicas o sociales.
En el caso del analfabetismo la situación nacional es crítica para los niños y niñas con discapacidad, ya sea visual, auditiva, motora y/o cerebral, porque el sistema educativo nacional carece de personal capacitado para brindar el servicio en los centros de enseñanza pública.
Aunque el país cuenta con centros de enseñanza especializada, como la Escuela Nacional de Sordo Mudos, gran parte de la población infantil con discapacidad se ve privada del derecho a la educación contemplado en la Constitución Dominicana, porque muchas escuelas públicas no los reciben y en su gran mayoría en el nivel medio, en especial en el caso de los niños Síndrome Down, como testificó la directora de la Fundación Síndrome Down, Tania Mercedes Peguero.
María Jesús Conde Zabala, representante del UNICEF en la República Dominicana afirmó “muchas veces los niños con discapacidad no van a la escuela por no tener inodoros o letrinas y algunos declaran que procuran comer y beber menos para reducir el número de veces que necesitan ir al servicio”.
Según el informe mundial, sólo el 42% de las niñas con discapacidad terminan la escuela primaria y los niños sólo el 51%, basado en encuestas efectuadas en 51 países.
En República Dominicana la tasa bruta de matriculación en escuela primaria durante el periodo 2008-2011 para niños y niñas con algún tipo de discapacidad fue de un 38% y la participación en la escuela secundaria es de 58% para niños y 67 para niñas.
Conde Zabala especificó que debido a que los niños y niñas se desarrollan rápidamente durante los primero tres años de sus vidas, la detección e intervención oportunas son de particular importancia para quienes tienen una discapacidad.
Informó que en el mundo cada año hay entre 250,000 y 500,000 niños y niñas en riesgo de padecer ceguera por deficiencia de vitamina A, un síndrome que puede prevenirse fácilmente mediante la administración de un suplemento cuyo costo es de unos pocos centavos de dólar por niño.
Explicó que a menudo, las niñas y niños con discapacidad son recluidos en instituciones, donde frecuentemente no tienen ni una buena educación, ni un cuidado médico y emocional apropiado y donde pueden estar más expuestos al abuso y a la violencia.
A raíz de todas las problemáticas establecidas en el Estado Mundial de la Infancia, UNICEF propuso combatir la discriminación, eliminar obstáculos a la inclusión, disponer de información confiable sobre el número de niños y niñas con discapacidad en el país, el tipo de impedimentos que tienen y cómo estos afectan a sus vidas, centrar la atención en la familia, basar la rehabilitación en la comunidad y lograr un sistema de salud incluyente.
Por otro lado, también consideraron necesario tener en cuenta e incluir a los niños y niñas con discapacidad en los programas de salud sexual y reproductiva para evitar riesgos de abuso, embarazos precoces e infecciones de transmisión sexual.
UNICEF presentó como visión para el año 2016, que cada niño con discapacidad en Latinoamérica y el Caribe nazca sin VIH, tenga registro de nacimiento, no esté internado en una institución y tenga acceso a servicios de salud y de educación primaria y secundaria que sean inclusivos, gratuitos, de alta calidad y culturalmente aceptados.
Aparte del tema de la educación en niños y niñas con discapacidad, el estudio también trató otros aspectos como la tasa de mortalidad de menores de cinco años y neonatal, la esperanza de vida al nacer, nutrición, salud y VIH/SIDA.
En la actividad también estuvieron presentes representantes del Ministerio de Educación, Consejo Nacional sobre Discapacidad (CONADIS), Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), Ministerio de Salud Pública, Fundación Síndrome Down, así como niños con discapacidad quienes intervinieron para agradecer el apoyo de las instituciones para el desarrollo de programas en beneficios de esta población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario