Hoy vamos a contar la historia del orégano que se hizo aceite. Ocurrió en Los Memisos de Nagua cuando los campesinos descubrieron que al quintal de orégano valorado en 2,000 pesos se le podía exprimir un litro de aceite y venderlo a 1,500 dólares.
Leyó bien: dólares, 1,500. Su aceite es un potente antibiótico y antiséptico. Bastan unas gotas para estimular el sistema inmunológico, desinflamar y aliviar dolores. Vía el FEDA (Fondo Especializado para el Desarrollo Agropecuario) los oreganeros recibieron días después 20 millones de pesos de financiamiento a 5 % de interés anual y un año de gracia para pagar. Construyeron un centro de acopio, adquirieron la destiladora de aceite, molino, zarandas y una máquina deshidratadora. Lograron que EDENORTE les garantizara 6 horas de luz continua de 8 de la mañana a 2 de la tarde. En estos momentos, 40 personas (nuevos empleos!!) trabajan en la planta. Arismendy Díaz, ejecutivo del FEDA involucrado en apoyarles y en garantizar de que nada les falte, informó que las primeras muestras del aceite de orégano llevadas y analizadas fuera del país, indican que puede venderse a 1,500 dólares el litro. Si la cosa sigue como va, 800 familias vivirán del orégano y serán entonces no 6 mil, sino 15 mil tareas sembradas. Democratizando el crédito, mejorando sus procesos de producción y almacenamiento, el gobierno facilita que el ñame, el cacao, el aguacate, el mango, el banano, el jengibre, el ají, los vegetales orientales, el casabe, recientemente las alcaparras y ahora el orégano, puedan lograr calidad, abundancia, buenos precios y ser exportados. |
En los Memisos De la olla a la gloria
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario